Registrar el nacimiento de tu hijo o hija 👶 es un paso esencial que garantiza su identidad legal y acceso a derechos fundamentales como salud, educación y nacionalidad.
Con estos pasos claros, podrás realizar el registro civil de nacimiento de tu hijo con total tranquilidad. No solo es un trámite legal: es un acto de amor y responsabilidad.
A continuación, te presentamos una guía práctica paso a paso para que realices este trámite de forma correcta y sin complicaciones.
✅ 1. Acudir a una Notaría o Registraduría
El primer paso es asistir personalmente a una notaría o a una sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Este trámite debe realizarse en el lugar donde ocurrió el nacimiento o en el municipio de residencia.
📍 Puedes ubicar la oficina más cercana en este enlace:
🔗 Buscar oficina de Registraduría
Documentos requeridos:
- 📄 Certificado de nacido vivo: Este documento lo entrega el hospital, clínica o centro de salud donde nació el bebé.
- 🪪 Documentos de identidad de los padres: Presenta las cédulas de ciudadanía o extranjería vigentes.
- 💍 Registro civil de matrimonio de los padres (si aplica): En caso de que los padres estén casados, se debe llevar una copia de este documento.
Es importante asegurarse de que los datos estén legibles y sin errores antes de presentarlos.
🔍 2. Verificación y digitación de datos
Una vez entregada la documentación, el funcionario encargado:
- Verificará la autenticidad de los documentos.
- Ingresará los datos del niño y de los padres en el sistema.
- Confirmará la exactitud de nombres, apellidos, fecha y lugar de nacimiento.
📌 Este es un momento clave: revisa con atención todos los datos. Un error en esta etapa podría causarte problemas futuros con documentos oficiales como pasaporte, EPS o inscripción escolar.
✍️ 3. Firma y huella de los padres
Luego de validar los datos, se procede con la autenticación del registro mediante firma y huella:
- Si los padres están casados, con la firma de uno de ellos es suficiente.
- Si el niño es extramatrimonial, se exige la presencia de ambos padres para que firmen y reconozcan voluntariamente al menor.
👨👩👧👦 Esta etapa también es esencial para definir la filiación legal del menor ante el Estado colombiano.
🧾 4. Emisión del certificado de nacimiento
Una vez firmado y validado el registro, se expide el certificado civil de nacimiento original, el cual:
- Será asentado en un libro oficial físico o digital.
- Tendrá un número de serial, tomo y folio, únicos e irrepetibles.
- Será entregado de forma gratuita si es la primera copia.
Este documento es la base legal para:
- Solicitar la afiliación a la EPS 🏥
- Realizar trámites escolares 📚
- Obtener el pasaporte ✈️
- Inscribirse en programas sociales del gobierno 🧑🏫
📝 Notas adicionales para padres primerizos
- 📅 No dejes pasar demasiado tiempo: lo ideal es registrar al bebé en los primeros 30 días.
- 📸 Lleva copia de los documentos, por si se requiere duplicado.
- 📱 Verifica si tu notaría permite agendamiento o trámite digital previo.
- ⚠️ Evita acudir en días pico (como lunes o fin de mes) para no hacer largas filas.
🧠 ¿Sabías que…?
- Colombia permite registrar al hijo aun si nació en casa, pero en ese caso necesitarás dos testigos y una declaración juramentada.
- Algunas notarías ya están implementando el registro civil digital, lo que facilita futuras consultas o reposiciones.
- También puedes consultar en línea si tu registro ya fue digitalizado aquí:
🔗 Consulta Registro Civil Digital